

Lugar en el universo: Argentina,
Ciudad de Buenos Aires.
Año 2003…
...“Un fantasma
recorre Argentina, es el fantasma de Los Payasos”... Pierrot le susurra a
Arlecchino mientras, perdidos por el Norte Argentino, intercambian panfletos
musicales. A su regreso graban los mismos en un demo de doce canciones (que
luego transforman en EP).
Al año siguiente, Giuseppe en batería y Pablete en bajo completan el circo y Cuatro
Payasos Muertos dan su primer concierto.
Eclécticos (o inconformistas musicales) los payasos abarcan varios estilos
(rock, funk, reggae, folclore argentino, ska y punk entre otros) con una lírica
que abarca temáticas sociales o ironiza sobre las “mundanas realidades
cotidianas” haciendo eco del grito “lo bizarro de éste circo/mundo en decadencia”
que una voz anónima estampa en correo.
Entre el 2005 y el 2007…
A pesar de los cambios en las reglas y la persecución a los espacios
independientes en la ciudad post cromañón, realizan varios shows, muchos de
ellos en el marco de la Fiesta del NO Cumpleaños, encuentro
clandestino donde artistas y espectadores se amontonan y confunden entre
narices coloradas para celebrar el no cumpleaños de cada uno (en el Ctro. Cultural Matrix, Club del
Arte, Teatro El Progreso, Casa de cultura los Compadres del Horizonte por nombrar
algunos) como así también en plazas al aire libre.
Hacia mediados del 2006, son invitados a colaborar en “Yo Quiero Ser Abuelo”
(Tributo a Miguel Abuelo, realizado por la fundación que lleva su nombre). Graban
una versión muy personal de “Oye Niño”, que puede ser escuchado y descargado en
http://quieroserabuelo.blogspot.com
Por fuera del circuito independiente, participan en varios eventos de carácter
social (C. cultural Bajo Flores, C.C. Compadres del horizonte, Galpones
recuperados por la Comisión
de Derechos Humanos de Jujuy, en las jornadas realizadas en el Hotel Bauen por
Coepra e Hijos del Exilio “La semana del exilio” ’06 y ‘07 y demás
organizaciones de base).
Cierran éste ciclo con la grabación de su primer disco independiente (entre
julio/noviembre del 2007) que lanzan vía Creative Commons (de libre descarga
por Internet).
2008/2010…
Comienzan el 2008
su primer gira por la Costa Atlántica, a
la vuelta continúan con sus presentaciones en varios parques, centros
culturales/espacios alternativos y en diferentes movidas a favor de la cultura cerrando en la parada de Pqe. Patricios de la “Caravana
Cultural” realizada por varias agrupaciones de base el Sábado 20 de Noviembre.
También son invitados a participar en las jornadas de protesta “Cultura para
todos en la Ciudad
de Bs. As.”, y en defensa de los centros culturales cerrados por la
administración actual.
A pesar de que una orden del Gobierno de la Ciudad prohíbe todo tipo de presentación en espacios públicos y con la premisa de siempre
de “La cultura y la educación no son un bien sino un derecho”, participan de un
festival en la calle apoyando/celebrando la apertura del bachillerato popular
de Villa Crespo y una jornada en el Pqe Centenario.
En provincia de Buenos Aires, participan en encuentros/escraches organizados
por H.I.J.O.S en zona oeste.
La llegada del 2010 los encuentra con el disco grabado tres años antes editado, comienzan a presentarlo por una gira en la costa atlántica (“Trapitos al sol tour 2010”) y a su regreso a la Ciudad de Buenos Aires lo presentan en La Acrópolis de Luisa.
En el transcurso del año se presentan en el Instituto de Menores Luis Agote, en un Festival en Defensa de la Escuela Pública, dos veces en el Flores Sur Rock, y en dos oportunidades en el Ex ccd-Olimpo, en ocasión de realizar una pintura colectiva en homenaje a Carlos Fuentealba, y luego en repudio a las pintadas fascistas en ese mismo lugar y en encuentros apoyando a las murgas porteñas. Paralelamente siguen organizando la Fiesta del No Cumpleaños y son invitados a varias peñas.
Actualmente están haciendo la preproducción de su segundo cd.
Hasta el día de hoy los Cuatro Payasos Muertos llevan más de 150 presentaciones en sus 9 años de vida que incluyen shows en Montevideo (Uruguay), San Justo, Olivos, Ramos, Castelar, Quilmes, Avellaneda, Costa Atlántica (Prov. De Buenos Aires), San Salvador de Jujuy y la ciudad que los vio crecer (Buenos Aires) con una sola premisa, hacer la música que surja sin etiquetas de estilo, conservando la imagen de circo en decadencia y una lírica que va del ridículo total al contenido/compromiso social que lo ligaron en más de una ocasión con organismos o agrupaciones de DDHH.
Integrantes:
Arlecchino en voz y guitarras
Pierrot en voz y guitarras
Pablete en voz y bajo
Giuseppe en voz y batería